18 de marzo de 2011

Taller de lectura y traducción de cuentos estadounidenses

El taller constará de doce encuentros de dos horas y media de duración, a lo largo de tres meses. En cada encuentro, se dedicarán 75 minutos al análisis y discusión de tres cuentos de distintos autores, y los restantes 75 minutos a la resolución conjunta de cuestiones de traducción.

El taller se propone producir una mirada sobre la lengua y la literatura de un país que, en el período estudiado (1914-2011), pasó de ser una nación agropecuaria a un imperio económico, cultural y militar ¿en decadencia? ¿en proceso de transformación?

Los asistentes traducirán, a lo largo del curso y en grupos, un cuento a elección publicado en la Iowa Review de la Universidad de Iowa. Las traducciones, finalizadas con supervisión de los docentes, serán publicadas en la edición en español de la revista, y en forma de libro en la Argentina.

Los cuentos se leerán en inglés. Es requisito que los alumnos puedan leer cuentos en ese idioma, aun ayudados por un diccionario.

Al comienzo del curso se entregará la totalidad del material en formato digital.

Horario y lugar 1: Sábados de 11 a 13:30 en Usina Cultural Dain, Nicaragua 4899, Palermo. Empieza el 16 de abril

Horario y lugar 2: Martes de 19:30 a 22 en café Aroma (subsuelo), Santa Fe y Uruguay, Barrio Norte. Empieza el 12 de abril.

Arancel: $250 mensuales, o $680 por todo el curso. Vacantes limitadas


Informes e inscripción: santiago.llach@gmail.com

Docentes

Santiago Llach (1972) trabaja como traductor y editor (Siesta, Emecé, Garrincha y otras). Coordina talleres de escritura creativa.

Jennifer Croft (1981) está terminando la tesis para el doctorado en la Universidad de Northwestern. en Chicago. Traduce del polaco y del español.

Programa

0. Short story & USA

Objetos con problemitas de nominación: novela, nouvelle, relato, cuento; USA, Yanquilandia, América, Estados Unidos. La short story: un formato para la invención de un imperio. Los estados anímicos de la unión. La pax filmada. Los founding fathers de la madre literatura.

Encuentro 1: Ernest Hemingway, William Faulkner, Francis Scott Fitzgerald.


1. Trenes, autos, teléfonos (1914-1945)

El fin de algo. Los paisajes, las ciudades: la literatura, industria de la nostalgia para una economía de los servicios. Cross a la mandíbula: maquinando la sociedad del espectáculo. Euforia y depresión en la cultura: psicoanálisis de una nación. Los fantasmas que vinieron del sur. Aborto, menstruación y otras cosas de mujeres. Héroes venidos a menos en una democracia policial. Balas, Buds y licencias de conducir: una ficción para el desierto californiano. Industrias del pecado.

Encuentro 2: Carson McCullers, Dorothy Parker, Katherine Anne Porter, Eudora Welty
Encuentro 3: Raymond Chandler, Charles Bukowski, Chuck Palahniuk.


2. Americanos a las cosas (1946-1989)

Cómo escribir después de Pearl Harbor: estrés postraumático y literatura, o un día perfecto para desembarcar en Normandía. La trama descompuesta de un barroco electrodoméstico. Los rusos y los otros: nervios en las centrales de la información. El lado sucio de la Edad de Oro. Literatura de exportación: soldados confederales en las industrias culturales. Una ficción para la televisión. All you need is pop. La industria de la escritura creativa: por una literatura seriada. El estancamiento del estilo, como estilo. Cuatro casos de escritores residentes.
Megáfonos vietnamitas para la derrota cultural. Literatura del recorte impositivo. Fantasías de la guerra en las galaxias. La contrarrevolución de las costumbres. La guerra fría interior: adicciones, tramas del suburbio y sociedades anónimas de la vida moral. Jesús es mi superhéroe. Relatos de material plástico y chaquetas militares. Personajes viajando por autopistas.

Encuentro 4: Jerome David Salinger, Joyce Carol Oates, Saul Bellow
Encuentro 5: Vladimir Nabokov, John Barth, Donald Barthelme, Truman Capote
Encuentro 6: Flannery O’Connor, John Cheever, Elizabeth McCracken
Encuentro 7: Rosellen Brown, Ann Beattie, Raymond Carver


4. Cantos de las guerras del Golfo (1990-2011)

Traigan a los chicos a casa: sin guerra no hay literatura. Minorías absolutas. El desierto de lo real y el desierto de lo reality. Literatura becaria: sensibilidades de la era Bush y documentos en la basura de Google. Milenarismo petrolero, gendarmería y retaliación. Te prefiero igual, internacional: una literatura que no traduce, que no dialoga y que no gana el Premio Nobel. Esa isla llamada Estados Unidos: cómo estallan los puentes. El elemento irónico y la influencia desafortunada de Dave Eggers. Estética indie y materiales extraliterarios.
.
Encuentro 8: Lorrie Moore, Rick Moody, David Leavitt, Alice Munro
Encuentro 9: Lydia Davis, Nell Freudenberger, Jhumpa Lahiri, Aleksandar Hemon, Junot Diaz
Encuentro 10: David Foster Wallace, Gary Shteyngart, George Saunders, Miranda July

Encuentro 11: Gabe Hudson, Wells Tower, Tea Obreht, Justin Taylor


5. The Gombrowicz Experience

Encuentro 12: En 1939, el escritor polaco Witold Gombrowicz inmigró de manera accidental a Buenos Aires. No hablaba una palabra de castellano. Pero aun así logró que un grupo de amigos, encabezados por el cubano Virgilio Piñera, tradujeran colectivamente su novela Ferdydurke. Si ellos lo hicieron, nosotros por qué no: esta clase estará dedicada a la traducción colectiva al castellano de un cuento estadounidense reciente.

2 comentarios:

cecisz dijo...

Santiago, no entiendo bien los de los dos horarios y dos lugares

beso, cecilia

SL dijo...

hola cecilia. son dos grupos distintos, hay que anotarse en uno O en otro, no en ambos